Nearshoring en México: Reactivación estratégica ante el nuevo panorama arancelario
México recupera protagonismo como polo industrial clave en la región, impulsado por un renovado interés en el nearshoring y un entorno internacional cada vez más exigente. La combinación de nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos a productos provenientes de Asia y la consolidación de acuerdos bilaterales refuerzan la apuesta por el país como plataforma estratégica para la manufactura y la logística global.
Nearshoring y aranceles: una oportunidad geopolítica
Desde principios de 2023, la política comercial de Estados Unidos ha dado un giro hacia la protección de industrias estratégicas. Como parte de esta estrategia, se han intensificado los aranceles a productos provenientes de China y otros países del sudeste asiático, afectando rubros como la electrónica, los bienes intermedios y la maquinaria industrial (USTR, 2024). Esta reconfiguración ha abierto un nuevo terreno de oportunidad para México, cuyo acceso preferencial al mercado estadounidense lo posiciona como una alternativa viable y cercana para suplir esas cadenas.
Además, el Plan México —una iniciativa impulsada por actores económicos binacionales— busca consolidar incentivos fiscales y logísticos para fomentar la inversión extranjera directa (IED) en sectores estratégicos, particularmente en manufactura avanzada, almacenamiento, y procesamiento de materias primas (México, ¿cómo vamos?, 2025).
Fortalecimiento de cadenas de suministro: una tarea pendiente
El fortalecimiento de la infraestructura logística y de almacenamiento se vuelve prioritario para responder a esta nueva demanda. México ha mostrado avances, pero aún enfrenta retos importantes en conectividad intermodal, digitalización de procesos y disponibilidad de naves industriales.
Por ejemplo, según datos de CBRE (2025), el inventario de espacios industriales creció 8% anual en el primer trimestre de 2025, pero aún existen cuellos de botella en regiones clave como el Bajío y el norte del país. Esto representa una oportunidad para empresas proveedoras de infraestructura como Tecnotanques, cuyo portafolio en tanques industriales de gran capacidad ofrece soluciones para almacenamiento de agua, químicos e insumos estratégicos.
Impulso desde EUA y freno asiático: ¿qué hay detrás de los aranceles?
El endurecimiento arancelario de Estados Unidos no es un hecho aislado. Forma parte de una estrategia más amplia para impulsar el reshoring y nearshoring como respuesta a la dependencia excesiva de proveedores asiáticos. Empresas como Apple, Tesla y General Motors han comenzado a diversificar su base de proveedores, migrando parte de su producción a América del Norte. De acuerdo con el Peterson Institute for International Economics (2024), esta estrategia ha provocado que las importaciones desde México hacia EUA aumenten en un 11% anual durante 2024.
En contraste, la inversión asiática en América Latina se ha desacelerado, y países como Vietnam o India, aunque emergentes, enfrentan ahora las barreras de entrada al mercado estadounidense por la vía de los aranceles. Esto reposiciona a México como un socio natural, gracias al T-MEC y a su infraestructura industrial instalada.
Reactivación de proyectos detenidos: señales de recuperación
Durante 2024, el nearshoring enfrentó una desaceleración provocada por incertidumbre electoral y falta de políticas coordinadas a nivel nacional. Sin embargo, con la entrada en vigor del Plan México, se observa una reactivación de proyectos que estaban en pausa. De acuerdo con ProMéxico (2025), más de 160 proyectos industriales han retomado negociaciones, principalmente en los sectores automotriz, farmacéutico y agroindustrial.
La demanda de soluciones de almacenamiento especializado también ha tenido un repunte. Empresas logísticas y manufactureras están reevaluando su infraestructura, priorizando proveedores nacionales que ofrezcan mayor rapidez de entrega y cumplimiento normativo.
Enlace entre el nearshoring y la industria del almacenamiento
El nearshoring no solo implica mover líneas de producción, sino también repensar la forma en que se almacenan insumos, se gestionan residuos y se distribuyen productos terminados. En este contexto, el uso de tanques industriales especializados es fundamental, especialmente en industrias que requieren materiales con certificaciones FDA, resistencia química o adaptación a climas extremos.
Aquí, empresas mexicanas como Tecnotanques desempeñan un rol estratégico. Su oferta de tanques de polietileno de alta densidad (PEAD) de gran capacidad representa una solución directa para proyectos industriales que necesitan almacenamiento seguro, eficiente y escalable.
Consideraciones para la inversión empresarial en 2025
Para los tomadores de decisión, anticiparse al entorno arancelario será clave. Las reglas del comercio internacional están cambiando con rapidez, y aquellas empresas que fortalezcan sus cadenas regionales de suministro tendrán una ventaja competitiva importante.
Además, se recomienda:
- Evaluar proveedores con alta capacidad de respuesta nacional.
- Apostar por materiales que cumplan con regulaciones internacionales.
- Establecer contratos con empresas que aseguren inventario inmediato.
En definitiva, México está frente a una ventana de oportunidad que exige visión estratégica, inversión en infraestructura y alianzas con proveedores confiables.
Referencias
CBRE. (2025). Industrial Real Estate Market Report – Q1 2025. Recuperado de https://www.cbre.com
México, ¿cómo vamos? (2025). Plan México: la oportunidad existe, pero solo si trabajamos juntos. Recuperado de https://mexicocomovamos.mx
Peterson Institute for International Economics. (2024). Reshaping Global Trade: The Impact of Tariffs. Recuperado de https://www.piie.com
USTR. (2024). Annual Trade Policy Agenda and 2023 Annual Report. Recuperado de https://ustr.gov
Expansión. (2025). Ventaja arancelaria y Plan México sacan al nearshoring del coma. Recuperado de https://expansion.mx/economia/2025/04/04/ventaja-arancelaria-y-plan-mexico-sacan-al-nearshoring-del-coma